Congo Bongo es el título de una máquina recreativa de SEGA que, según he podido leer en distintas webs, probablemente surgió como respuesta al éxito de Donkey Kong de Nintendo. En ella controlamos a un explorador dispuesto a vengarse de un gran simio llamado Bongo.
Congo Bongo fue uno de los primeros juegos de plataformas en perspectiva isométrica de su tiempo, un avance que permitía un entorno casi 3D, dando al jugador la sensación de altitud y profundidad.
Como tantas máquinas de la época, su éxito hizo posible que conociéramos multitud de versiones y adaptaciones del juego en distintas máquinas.
Congo Bongo (1983) – Arcade |
Congo Bongo (1983) – Atari 2600 |
Congo Bongo (1983) – Atari 5200 |
Congo Bongo (1983) – Intellivision |
Congo Bongo (1983) – Sega SG-1000 |
Congo Bongo (1983) – Commodore64 |
Congo Bongo (1983) – MSX |
Congo Bongo (1983) – Apple II |
Congo Bongo (1983) – Atari 8-Bit |
Congo Bongo (1983) – VIC-20 |
Congo Bongo (1983) – TI99/4a |
Congo Bongo (1984) – IBM PC Compatible |
Congo Bongo (1984) – ColecoVision |
Congo Bongo: la venganza del gorila
La noche parecía tranquila el día que llegué a la jungla. Yo ya había oído historias sobre este lugar, sobre sus criaturas salvajes, pero nunca imaginé que la selva sería tan imponente, tan viva. Mi misión era simple: explorar, documentar y tal vez traer de vuelta alguna fotografía de algún animal o planta que nadie antes hubiera capturado. Estaba preparado para todo… o eso creía.
Acampé cerca del río, armé mi tienda y me dispuse a descansar. Lo último que recordaba antes de quedarme dormido era el suave susurro de la selva. Pero algo me despertó en medio de la noche: un calor intenso, una luz cegadora. Abrí los ojos y vi mi tienda estaba en llamas. El fuego se extendía rápido, y la selva parecía vibrar con él. Salté fuera, pero el fuego ya era demasiado grande.
No estaba asustado. Mi reacción fue diferente. No iba a huir, no me dejaría intimidar por una simple broma. Miré las llamas, sabiendo que no era una casualidad. Alguien, o algo, quería darme una lección. Pero eso solo reforzó mi determinación. Quería más. Esta selva me había retado, y yo no retrocedería. Si esa era su forma de advertirme, estaba dispuesto a ir más adentro, a buscar lo que realmente quería ocultar.
Ya no solo era una cuestión de exploración, era algo personal (yo contra la selva). Todo había cambiado, y ahora sería yo quien iba a decidir cómo terminaría esta historia.
Análisis de Congo Bongo (Arcade)
Título | Máquina | Autor | Género |
Congo Bongo | Zilog Z80 SN76489A | SEGA Ikegami Tsushinki | Plataformas |
Manual | Modos de juego | Tamaño | Fecha de lanzamiento |
2 Jugadores | 54 kB | 14 de febrero de 1983 |
ARCADE |
Congo Bongo |
PLATAFORMAS |
SEGA |
Ikegami Tsushinki (1983) |
Nº Jugadores: 2 |
Vidas: 3 |
Nº de Fases: 4 |
Tamaño: 54 kB |
Gráficos: 70/100 Gráficos en perspectiva isométrica de buena calidad. ¿Por qué tienen las narices rojas? |
Música: 40/100 Música casi desapercibida a lo largo del juego. |
Sonido FX: 40/100 Ese ritmo de tambores a veces pasa un poco desapercibido. ¿No te parecen un poco infantiles? |
Jugabilidad: 65/100 Una idea muy simple y bien hecha. El sistema de colisiones malogra la experiencia. |
Duración: 50/100 Cuatro niveles que se repiten en bucle aumentando la dificultad. |
Total: 65/100 Un clásico que suele pasar desapercibido en las mayoría de libros y webs sobre videojuegos. |
Lo Mejor: El juego destila un encanto propio que es difícil de entender si no le das una oportunidad. |
Lo Peor: El juego, pese a ser un arcade de la época, se hace demasiado corto. ¡El sistema de colisiones! |
Como muchos videojuegos de los años ochenta, la exitosa recreativa de SEGA Congo Bongo recibió distintas conversiones: Commodore 64 (de la que hay dos versiones), ColecoVision, Apple II, Atari 2600, Atari 5200, IBM PC, Intellivision, MSX, TI-99/4a y VIC20. Además, Amsoft anunció en 1985 otras dos conversiones: Amstrad CPC y ZX Spectrum.
Estas versiones presentan diferencias técnicas entre sí que serán objeto de análisis más adelante. Por otro lado, y como he dicho antes, hay bastantes contenidos en Internet que aseguran que Congo Bongo es una copia de Donkey Kong. Yo no lo veo tan claro. Sí, aparece un gran simio que nos tira cocos, pero en Congo Bongo hay muchas más trampas y enemigos, la acción transcurre en la jungla y los gráficos están más detallados.
La realidad que se esconde detrás del salseo tiene que ver con que la misma empresa que hizo Donkey Kong fue la encargada de programar Congo Bongo: Ikegami Tsushinki. Un juego es en 2D y el otro en isométrica. Y sí, en ambos el enemigo es un gran simio. Y ese marcador de bonus lo hemos visto ya en alguna otra parte (es exactamente el mismo que el de Donkey Kong). Se llama reaprovechar código y no es ningún delito. Pero bueno, nosotros vamos a hablar del juego, que es lo que nos gusta.
Tras una divertida introducción en la que vemos cómo el gorila está a punto de liarla parda nos encontramos con unos gráficos correctos en perspectiva isométrica, personajes que parecen sacados de alguna serie de dibujos animados: tanto el protagonista como el gorila tienen un diseño genial y están bien animados. Los enemigos son pequeños, pero resultan de lo más variados: serpientes, monos, rinocerontes. Congo Bongo es un juego muy colorido.
De música el juego no anda muy sobrado. Sólo suenan algunas melodías y fanfarrias al principio de la partida y cuando terminamos un nivel. Los efectos de sonido son correctos, una especie de ritmo de tambores no cesa de sonar. Aunque es verdad que en algunos momentos pueden pasar desapercibidos.
La principal mecánica del juego es el salto. Tenemos movimiento y salto. Y con esto debemos conseguir pasarnos el juego. Hay que tener cuidado con la perspectiva, que a veces me ha jugado malas pasadas y con las cajas de colisiones. No, no están del todo bien «pintadas». Consejo: cuidado con los saltos en los que hay agua de por medio.
En cuanto a la dificultad de Congo Bongo cabe decir que es bastante alta y que nuestro personaje muere al primer toque. Bajo mi punto de vista, la fase más complicada es la tercera. De repente el juego tiene un ritmo más rápido en el que tenemos que tomar decisiones muy rápidas.
Congo Bongo no es un mal juego para 1983. Buenos gráficos y animaciones, lo que quizá ha envejecido peor es la lentitud en el control. Si estás buscando un desafío retro este juego es perfecto para ti.
Objetivo del juego
El objetivo es atrapar al gorila al final de cada uno de los cuatro niveles que componen el videojuego. Para ello tienes que esquivar a varios enemigos y obstáculos que se te presentarán en el camino. Empiezas con tres vidas. Perder una vida te obliga a reiniciar el nivel actual. Quedarse sin tiempo es otra forma de perder una vida en Congo Bongo.
Puntuación
Recibes 10 puntos por cada paso que avances en el nivel. Estos puntos no se obtienen en el juego por avanzar de una forma concreta, puedes caminar de izquierda a derecha durante un tiempo, pero debes tener en cuenta que tenemos un tiempo limitado para completar el nivel. Mi consejo es que avances en lugar de pensar en rellenar tu puntuación de esta manera.
Saltar sobre un objeto en movimiento, como un hipopótamo, un nenúfar o un pez, vale 100 puntos en el primer nivel. Más adelante vale 50 puntos más con cada nivel, es decir, en el nivel 2 ganarás 150 puntos por el salto. Tampoco merece la pena intentar alcanzar una puntuación alta de esta manera.
Hay un bonus de 5.000 puntos que disminuirá con cada segundo que tardes en terminar la escena. Si quieres conseguir una puntuación alta, es aconsejable que intentes terminar el nivel en el menor tiempo posible.
El bonus aumenta en 1.000 puntos a medida que juegas un nivel superior, es decir, el segundo nivel tiene un bonificación de 6000 puntos. También hay otras bonificaciones de puntuación aleatorias que se otorgan al realizar determinadas acciones en Congo Bongo.
Controles
La máquina arcade de Congo Bongo solo tiene un joystick y dos botones, uno para cada jugador. El joystick se comparte, ya que nunca se juega al mismo tiempo. La palanca de juego controla la dirección en la que manejamos al personaje. El botón se usa para saltar. Controla la dirección del salto con el joystick antes de saltar o simplemente saltarás hacia arriba en el aire.
Puedes jugar a Congo Bongo alternativamente con otra persona. No hay diferencia en qué jugador hace qué. Una vez que un cazador muera, será el turno de la otra persona.
Niveles del juego
El astuto gorila prende fuego a la tienda del cazador por la noche, y llega el momento de vengarnos… Sí, es un poco fuerte, nuestra misión es prender fuego al simio mientras duerme, tal y como él nos hizo a nosotros.
Congo Bongo cuenta con cuatro fases únicas y bien diferenciadas. Cada vez que llegamos al final de la misma, Congo camina hasta el borde de la pantalla para desaparecer.
Nivel 1
Escena 1 – Primate Peak
Tenemos que ascender por una montaña para alcanzar al gorila mientras esquivamos los cocos que caen y a los monos que se enganchan a la chepa nuestro protagonista.
El objetivo de este nivel es llegar a la misma plataforma en la que se encuentra el gorila en la zona más alta de la escena. No es necesario tocarlo realmente. El simio lanza cocos en múltiples direcciones, justo a la izquierda y a la derecha, pero también hacia la plataforma de abajo. Si uno de los cocos te golpea, entonces estás muerto. Cuidado no te caigas al agua (o también estás muerto). Si uno de los monos se te agarra a la espalda, simplemente salta para tratar de quitártelo de encima.
Cuando tengas un mono encima no se te ocurra saltar. Para pasar la pantalla primero tienes que salvar los obstáculos de la izquierda, esta es la parte fácil. Una vez arriba, deslízate hacia la derecha, derribando al mono que hay allí (puedes ver todo esto en la demo que reproduce la máquina). Por supuesto, no debería necesitar mencionar ¡que tengas cuidado con los cocos todo este tiempo! Girando hacia el norte, salta a través del abismo, lo que significa que el bloque caerá a medida que avanzas y no habrá camino de regreso. Obtendrás una bonificación de 500 puntos, ¿por qué? Porque sí.
Trata de evitar a los monos aquí, o sacúdetelos si se te suben a la chepa. La siguiente plataforma conduce a un territorio más peligroso, ten cuidado que el gorila está muy cerca. Es mejor cruzar primero a la izquierda y luego subir por ese lado.
Escena 2 – Snake Lake
En esta escena tenemos que cruzar un área llena de serpientes utilizando pequeñas islas para evitar a los enemigos. El desafío radica en saltar con precisión por las distintas plataformas.
El gorila no hace nada en este nivel. Los únicos peligros son las serpientes que saldrán a por ti en cuanto vean, y los escorpiones que hay cerca del agua. Puedes atraer a las serpientes parándote a un lado del isla, lejos de donde quieres ir. Se inteligente al respecto y asegúrate de que no te limites a caminar de regreso después de cambiarse también.
El otro peligro en este nivel es el agua, en la que no puedes caer. Se puede llegar a cada isla cercana desde tierra. Salta sobre una de las islas, preferiblemente la de la esquina a la izquierda, luego deja que las serpientes se acerquen a ti. Antes de que lleguen, salta rápidamente de regreso a tierra y camina hacia una isla que no esté ocupada por ninguna serpiente. Tiendes a tener la suerte de tu lado de que esto funcione, de lo contrario, es posible que necesites saltar más rápidamente a otra isla para atraer a más. La isla grande en el centro podemos utilizarla para eso. Con esta estrategia todas las serpientes deberían estar en las islas inferiores, lo que significa tu camino hacia el hipopótamo está libre. Sin embargo, pronto volverán a seguir tu rastro.
El hipopótamo tiene un extraño ciclo de natación. Irá de izquierda a derecha, luego se sumerge a la derecha, y así sucesivamente. Trata de ponerte en marcha cuando el hipopótamo esté en el lado izquierdo.
Una táctica diferente que puedes usar es saltar sobre las serpientes. Ellas seguirán adelante en la misma dirección hasta llegar al final, lo que debería darte suficiente tiempo para alejarte en la dirección opuesta. Con demasiadas serpientes en la misma área, esto puede ser el mejor recurso que puedes usar.
Escena 3 – Rhino Ridge
Aquí tendremos que atravesar un campo lleno de rinocerontes que corren a gran velocidad. Calcular los tiempos de movimiento es clave para sobrevivir.
Como ya he dicho, hay varios rinocerontes que desean cazarte. Se toparán contigo y te matarán si te tocan. Para evitarlos, simplemente evítalos, o incluso ¡mejor, salta sobre ellos! El riesgo con esto es que tiende a haber más de uno detrás de ti al mismo tiempo.
Los agujeros te ralentizarán si caes en ellos, pero también obtendrás un bonificación de 1000 puntos por entrar. Los rinocerontes también pueden atascarse en los agujeros y ralentizarse.
Este tiende es un nivel para correr, ya que es mejor terminarlo rápidamente que tratar de ser más astuto que los rinocerontes durante demasiado tiempo. Es posible que solo necesites saltar dos veces para llegar al otro extremo, luego espera tener suficiente tiempo para trepar a la cornisa.
Escena 4 – Lazy Lagoon
El último nivel, tendremos que cruzar un río saltando sobre hipopótamos y peces evitando caer al agua.
Esto es casi como el videojuego Frogger. Empiezas a un lado del río y tienes que saltae de objeto en objeto para llegar al otro lado. En primer lugar, salta a la hoja en el centro. Desde aquí, salta a la izquierda hacia el hipopótamo y párate sobre su cabeza. Deja que te lleve a los bloques de piedra.
Ahora tienes varias opciones, pero déjame decirte primero, permanecer en el hipopótamo no es una de ellas. Se sumergirá pronto, por lo que estarás muerto si te mantienes en él. Tu primera y más segura elección es saltar a la izquierda hacia la roca y esperar una mejor oportunidad para cruzar. ¿Qué oportunidad exactamente? Tu mejor opción desde el hipopótamo es saltar al resto de peces al otro lado. Sin embargo, a veces aún no está allí y, a menudo, se volverá naranja y eso significa que está a punto de morder. Morder equivale a la muerte de quien se pare sobre él en ese momento.
Una vez que estés en el pez rojo, salta rápidamente al otro lado. Quédate allí por ahora y espera a que los rinocerontes pasen corriendo. Justo cuando hayan pasado sube derecho a la cornisa y subirlo. Deberías hacerlo fácilmente. El gorila que duerme la siesta finalmente obtiene su merecido castigo.
Nivel 2
Las fases simplemente se repiten a partir de ahora con mayor dificultad. Esto es lo que es diferente a las escenas anteriores.
Escena 1 – Primate Peak
Ahora hay una serpiente en el puente. Salta sobre ella o camina junto a él. Podrás notar que no hay un mono en la parte inferior de la rampa para romper tu velocidad. Esto es importante, ya que ahora de ninguna manera te estás detendrás a medida que te acercas al abismo.
Dirígete hacia la parte superior derecha y salta por encima del hueco cuando llegues a él. Es más complicado de lo que parece, pero no tan chungo una vez que le coges la mecánica.
Escena 2 – Snake Lake
Hay más serpientes, nada más.
Escena 3 – Rhino Ridge
Este parece idéntico al nivel anterior, pero han agregado uno o dos rinocerontes por si acaso.
Escena 4 – Lazy Lagoon
Parece ser lo mismo, pero la velocidad de movimiento de los hipopótamos ha sido aumentada. Los rinocerontes ahora también son más rápidos, por lo que es más complicado llegar al final de la pantalla de forma segura.
Nivel 3
Escena 1 – Primate Peak
Hay dos serpientes en el puente. Aún puedes caminar alrededor de ellos si lo haces con cuidado.
Escena 2 – Snake Lake
Incluso más serpientes, siendo muy difícil esquivarlas a todas.
Escena 3 – Rhino Ridge
¡Aún más rinocerontes!
Escena 4 – Lazy Lagoon
Los hipopótamos ahora son aún más rápidos, y los rinocerontes están muy juntos para permitirte tener un paso seguro. Sin embargo, todavía es posible avanzar con un buen movimiento.
Nivel 4
y más allá… Las escenas se repiten a partir de ahora, o al menos yo no noté más aumento en la dificultad. El último nivel ya es muy difícil de completar. Además, Congo Bongo ofrece una pantalla final diferente después de la tercera vez, lo que me hace pensar que he terminado el juego correctamente. La guinda del pastel sólo la disfrutarás si consigues completar el cuarto nivel.
Pantalla
La parte superior de la pantalla de Congo Bongo muestra la puntuación máxima actual (1), los puntos de bonus / tiempo restante para acabar la partida (3). A la izquierda y a la derecha está la puntuación actual del jugador (2).
La ‘L’ debajo del tiempo que queda es el nivel actual que juegas, comenzando desde 1 y aumentando indefinidamente (4). El icono de la cara pequeña en la parte inferior izquierda es la cantidad de cazadores (vidas) que te quedan (5).
Finalmente, «Credits» es la cantidad de créditos que le quedan en el juego, naturalmente (6). Para aumentar esta variable lo único que tienes que hacer es echarle más monedas a la máquina de Congo Bongo.
Consejos para jugar a Congo Bongo
Casi todo en este juego te mata. Es más sencillo señalar qué no es peligroso para la salud del cazador.
Los monos en la primera pantalla solo te ralentizan, por lo que indirectamente causan tu muerte, pero puedes sacudirtelos de encima saltando.
Mientras comiences el nivel y aún no te hayas movido, eres invulnerable. Esto significa que puedes quedarte parado durante un par de segundos y luego comenzar a jugar. Piensa que los escorpiones de la segunda pantalla a veces comienzan demasiado cerca.
El hipopótamo no te hace daño a menos que esté sumergido, en realidad es el agua lo que te mata. El agua te mata todo el tiempo, y el sistema de colisiones en el juego es bastante malo, así que incluso cuando crees que no tocarás el borde de la tierra a menudo morirás de todos modos.
Las hojas siempre te permiten flotar, sin importar cuánto tiempo permanezca sobre ellas. Es bueno saberlo, ¿eh?
Curiosidades sobre Congo Bongo (Arcade)
En Europa el juego fue titulado «Tip Top«, aunque en este blog vamos a referirnos a él como Congo Bongo.
Congo Bongo debe parte de su éxito al uso de una perspectiva isométrica, similar a la de Zaxxon, otro juego de SEGA lanzado en 1981. Una forma de jugar muy innovadora para la época que además marcaría tendencia si lo comparamos con otros juegos de plataformas de los años ochenta.
Como dijimos anteriormente, a este juego le persigue una leyenda negra que dice que es una copia de Donkey Kong. Como ya se ha dicho, la realidad se impone. Efecticamente, en ambos juegos hay un primate que lanza objetos al jugador y el protagonista debe esquivar estos elementos para poder avanzar. Ambos juegos tienen cuatro niveles y la mecánica principal del juego es el salto. Efectivamente, ambos juegos fueron programados por la misma empresa: Ikegami Tsushinki. Bajo mi punto de vista reutilizaron un único elemento del juego. Como prueba adjunto captura de pantalla.
¿Y entonces toda esta historia por qué? Ikegami Tsushinki fue contratada para desarrollar el código de Donkey Kong (1981). El juego, como seguro sabéis, fue diseñado por el mismísimo Shigeru Miyamoto. Aunque los conceptos del juego eran de Nintendo, Ikegami había hecho el juego.
Donkey Kong fue el gran éxito comercial de Nintendo, que decidió reutilizar el código del juego para otras plataformas y hacer algunas modificaciones (¿os suena Donkey Kong Jr.?). Así que en 1983, Ikegami puso una demanda a Nintendo por violación de derechos de autor y apropiación indebida del código fuente del juego.
El caso se resolvió lejos de los tribunales en el año 1989, y se cree que Nintendo debió pagar una buena pasta a Ikegami por los derechos del código de Donkey Kong. El proceso sirvió como punto de inflexión para que Nintendo comenzase a desarrollar internamente la mayor parte de sus sagas y videojuegos propios.
En Japón, el juego Congo Bongo fue muy bien recibido, alcanzando el quinto puesto en las listas de juegos arcades de más éxito en junio de 1983. Sin embargo, en Estados Unidos fue considerado un fracaso comercial. Posteriormente ganó algo de popularidad pasando a ser un juego bastante conocido.
La versión arcade de Congo Bongo está incluida como juego desbloqueable en Sega Genesis Collection para PlayStation Portable y en Sonic’s Ultimate Genesis Collection para Xbox 360 y Playstation 3.
Análisis de Congo Bongo (SG-1000)
Título | Consola | Autor | Género |
Congo Bongo | Sega Computer Videogame SG-1000 | SEGA Personal Computer Division | Plataformas |
Manual | Modos de juego | Tamaño | Fecha de lanzamiento |
2 Jugadores | 13 kB | 15 de julio de 1983 |
SEGA SG-1000 |
Congo Bongo |
ARCADE |
SEGA |
Sega Personal Computer Division (1983) |
Nº Jugadores: 2 |
Vidas: 3 |
Nº de Fases: 2 |
Continuaciones: 0 |
Tamaño: 13 kB |
Gráficos: 40/100 Unos gráficos 2D con muy poco nivel de detalle. Paleta de colores desacertada. |
Música: 40/100 Chiptunes bastante simpáticos, una pena que los efectos de sonido no nos dejen disfrutarlo. |
Sonido FX: 30/100 Efectos demasiado repetitivos a lo largo de la partida. |
Jugabilidad: 50/100 Una idea muy simple que se repite hasta la saciedad. El sistema de colisiones malogra la experiencia. |
Duración: 30/100 Dos niveles que se repiten en bucle todas las veces que necesites. |
Total: 40/100 Una conversión de un clásico que podría haber sido mucho mejor. |
Lo Mejor: Pensar que ibas a tener una recreativa en casa cuando lo comprabas. |
Lo Peor: La sensación de que podrían haber hecho un mejor videojuego. |
En cuanto al apartado gráfico, la paleta de colores elegida para esta versión no es probablemente lo mejor. El personaje protagonista tiene un nivel de detalle bastante bajo. Ahora: lo del gorila ya es de traca, arruina completamente el juego con esas filas de dientes que parecen estar sonriendo. En general el apartado gráfico es muy flojo (puedes comprobarlo en las capturas de pantalla).
La experiencia visual del juego es pobre debido al bajo nivel de detalle y a los colores tan apagados de los gráficos.
Por si fuera poco, a esta versión de Congo Bongo le eliminaron dos niveles. El juego cuenta con dos fases: Primate Peak y Snake Lake. Además, el diseño general de los dos niveles es más lineal y menos dinámico, probablemente debido a las restricciones de memoria de la consola.
Como consecuencia de las restricciones técnicas de la consola aparecen menos cantidad de enemigos en pantalla y las colisiones y las físicas del juego también tuvieron que verse simplificadas.
El apartado sonoro de Congo Bongo para la SEGA SG-1000 también es flojo. La música apenas se distingue entre el efecto de sonido de los rebotes de los cocos por el escenario. Sin embargo el tema de la pantalla principal y la de pasar a la siguiente fase me han parecido simpáticos y logran ambientar las aventuras.
Los efectos de sonido consisten fundamentalmente en los «pitidos» que hacen los cocos cuando rebotan por la selva…
El control del personaje protagonista es muy sencillo aunque la falta de precisión en el sistema de colisiones hará que te maten en las primeras partidas. Nuestro objetivo es llegar hasta Bongo. No tenemos armas, ni dardos tranquilizantes, ni siquiera un tenedor para pincharlo. Al fin y al cabo habíamos venido a la jungla a hacer fotos. En Congo Bongo utilizamos el joystick para mover al personaje y el botón de salto.
Estamos ante lo que estamos: un arcade estándar de los primeros años 80. Sin embargo, mientras escribo estas líneas no puedo dejar de pensar si no hubieran podido hacer algo mejor. Creo que técnicamente no hay «tanta» diferencia entre la placa de la recreativa y las características de la consola.
El resultado fue decepcionante en la época. Sin embargo esta versión de la SG-1000 tiene un encanto propio, con una estética que nos permite hacernos a la idea de cómo trabajaban los desarrolladores para llevar títulos de las salas de máquinas a los sistemas domésticos.
Conclusiones
La experiencia de juego es muy poco sólida. La primera fase es un poco Donkey Kong y la segunda es un poco Frogger. No es la primera vez que me pasa con los primeros videojuegos de la SG-1000; tengo la sensación de que el juego no está completamente terminado. Es como esos trabajos del colegio que entregas porque el profesor te ha puesto una fecha límite. El hecho de que solamente tenga dos pantallas hace que resulte demasiado breve. Y los gráficos, esos gráficos merecían un poco más de esfuerzo.
Estamos ante una curiosidad histórica más que otra cosa en una de las primeras conversiones de máquina recreativa a consola de SEGA.
¿Qué dijo la prensa sobre Congo Bongo?
Computer Input
Tu objetivo es trepar, correr o saltar y capturar al gorila que te está obstaculizando lanzándote bombas. También tienes que tener cuidado con los molestos monos. Una versión decente del juego «Kong». Nos resultó difícil saltar el barranco en el centro derecho de la pantalla. Nuevamente, este divertiría a los más pequeños durante horas (y a algunos mayores).
VISUAL QUALITY | ⭐⭐⭐⭐ |
SOUND QUALITY | ⭐⭐⭐ |
PROGRAM QUALITY | ⭐⭐⭐ |
DIFFICULTY | ⭐⭐⭐ |
OVERALL | ⭐⭐⭐ |
Video Giochi News
Un intrépido explorador debe superar mil trampas para atrapar a un furioso gorila que se defiende arrojando cocos.
Video Giochi News, «Gennaio 1985» (IT; 198x-xx-xx), page 122
Curiosidades
El Congo Bongo original muestra una perspectiva isométrica para los gráficos. Por algún motivo que no sabemos la versión de Congo Bongo para SG-1000 utiliza una vista 2D. Sin embargo hay otras plataformas de la época que sí se atrevieron a utilizar la perspectiva isométrica.
Más allá del cambio de perspectiva, es un juego muy muy diferente al arcade. La primera fase tiene vista lateral y la segunda vista cenital. Una reducción muy sorprendente con respecto al original.
Los gráficos, ya lo he dicho en el análisis, son muy flojos. Los desarrolladores no pudieron aprovechar todo el potencial de la consola. Hay juegos en esta misma máquina que le pegan mil vueltas. ¿Falta de madurez del equipo de programación?
Buscando información para documentar esta reseña he leído demasiadas veces que Congo Bongo era una copia de Donkey Kong y que si la abuela fumaba por las tardes. Como he dicho antes, personalmente no lo creo. He intentado dejar bastante claro por qué.
Hay que decir que esta versión también era compatible con el ordenador SC-3000. Los botones Home/CRL e INS/SPR a los que hace referencia en la pantalla principal del juego se corresponden con las teclas que había que pulsar para comenzar una partida y para saltar.
SEGA se planteó hacer una segunda parte que su hubiera titulado «The Revenge of Congo Bongo«. En ella se había pensado en incluir dinosaurios entre otras cosas. A causa de la crisis de los salones recreativos el desarrollo fue cancelado.
Trucos
Lamentablemente no he encontrado trucos específicos ni documentos en Internet que sirvan para Congo Bongo en SG-1000. Básicamente la estrategia general consiste en memorizar los patrones de movimiento de los enemigos, como el rinoceronte y las serpientes. Con un poco de planificación no te alcanzarán nunca.